Nos han educado para sentir, no para pensar.
Nos han domesticado para ser felices, no para ser libres.
Pero, ¿qué queda de la prometida felicidad cuando tienes que vivir en la realidad, trabajar y enfrentarte a tantos problemas que no has causado?
¿Qué harás tú cuando la realidad destruya tus sueños?
Este libro no es un consolador, sino un dispositivo para pensar de forma diferente y original. No alivia: analiza. Es una ortiga en tu cerebro. No predica resiliencias ni dopajes afectivos. Su método es el bisturí y su marco la dialéctica.
¿El objetivo? La demolición de la felicidad como timo y como instrumento del totalitarismo emocional contemporáneo. De la felicidad y de todo lo que la precede y consensúa.
Lo que aquí te contamos no te lo cuentan otros autores.
Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Jesús G. Maestro es una voz independiente e inconfundible, que ha abierto, más allá de la universidad y con un carácter muy personal, un camino original y propio en el siglo XXI para la interpretación de la literatura.
Catedrático de Universidad, especializado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, ha trabajado como teórico y crítico de la literatura y como editor y traductor: su mensaje no es derrotista, sino desengañado y crítico, exigente y, sobre todo, útil.
No hablo en nombre de ninguna ideología, ni de ninguna filosofía, ni de ninunga religión:
hablo en nombre de los conocimientos literarios de los que dispongo.
La literatura es un arma de interpretación masiva más potente y desconocida que ninguna otra.
Ajeno a toda ideología política y distante de cualquier sistema de pensamiento que no sea el suyo propio, expuesto en obras muy actuales como Crítica de la razón literaria (2017-2025, 25 vols.), Ensayo sobre el fracaso histórico de la democracia en el siglo XXI (2024), traducida al inglés en el mismo año de su publicación, Anatomía del Quijote (2025), Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI (2025) o El fracaso de la felicidad (2026), sus ideas han calado hondamente en un amplio sector de la sociedad, especialmente entre un público joven, universitario y esperanzado en un mundo mejor que el construido por la generación de sus padres, tan decepcionante en muchos aspectos bien visibles.
Alejado de idealismos seductores y abierto a los racionalismos más rigurosos y actuales, Maestro muestra la realidad tal como es, analizada desde una forma de ver la vida cuyo principal instrumento es la literatura, a la que ha convertido en un arma de interpreción masiva.
Colabora habitualmente en diferentes medios de comunicación, entre ellos Vocento y Editorial Prensa Ibérica. Desde hace más de una década, ha grabado cerca de dos mil vídeos académicos sobre literatura y pensamiento crítico, disponibles de forma libre, abierta y gratuita en su canal de YouTube. Excepto LinkedIn, no tiene ni usa redes sociales.
«Aquí os dejo ya estos testimonios de ciertos momentos reveladores de mi vida. Para mí no tienen hoy la menor importancia, pero algunas de mis víctimas se entretenían con ellos antes de acabar sus horas como los protagonistas de tan impensables desenlaces. Aunque dijera quién soy, nadie me creería. La gente no mira la verdad, porque está enamorada de la apariencia y la mentira, del idealismo y la traición. Tantos siglos de espera han valido la pena. Soy muy afortunado de vivir en democracia».
Judas Iscariote
Una juventud ante la guerra de la generación de sus padres y abuelos
Lope de Vega
Una Teoría de la Literatura científica, crítica y dialéctica.
Tratado de investigación científica, crítica y dialéctica sobre los fundamentos, desarrollos y posibilidades del conocimiento racionalista de la literatura.
¿La música o la literatura? La literatura, sustento terrenal, para vivir en este mundo. La música, promesa de trascendencia, para vivir después. Yo sé que cuando yo me muera... en el otro mundo...
habrá dos rosas esperándome. Una, mi mujer; otra, un piano que me diga: «Me debes tu eternidad».
Manuel María Ponce,
Gavota,
en Re bemol mayor.
... lo que los demás nos dejan hacer...
Si la libertad es lo que los demás nos dejan hacer, la literatura es lo que a lo largo de la Historia la política y la religión nos han permitido escribir. O tal vez... lo que no han podido censurar. Acaso la literatura es esa construcción humana que los enemigos de la razón ―que son los enemigos de la libertad― no han podido evitar. Ni destruir. No en vano la historia de la literatura es la historia de una lucha por la libertad contra los enemigos de la razón y, sobre todo, contra los enemigos de la razón literaria, es decir, del racionalismo de la literatura. Porque huir de la inteligencia significa ante todo huir de la imaginación, pues la imaginación más seductora es siempre la imaginación más racionalista. No hay mayor libertad que la libertad que exigen la literatura y la crítica de la razón literaria.
Jesús G. Maestro, Crítica de la razón literaria (2017-2025: III, 2.1).